En nuestro programa escucharás la opinión del pastor Mario Vega. Además de un informe completo sobre armas que el jefe de la división de armas y explosivos de la PNC nos brindó. Y el caso exitoso de San Martín (2005 - 2006) como proyecto del PNUD "Muncipio libre de armas".
REC - enero 15 - despistolización ¿un paso para frenar los asesinatos en El Salvador? by Ezequiel Barrera on Mixcloud
Por si les gustaría leer un poco más del tema, les comparto esta nota que redacté para Pax Noticias
LAS ARMAS SON TRAICIONERAS
Muchas personas creen que tener un arma de fuego es una garantía de seguridad personal. Sin embargo en El Salvador, de todas las veces que se usaron armas para defenderse, un 65% de los casos las víctimas resultaron heridas o muertas, según un informe de armas de fuego y violencia.
La historia de José Ilirio Cedillos, de 42 años, es representativa de los muchos casos que se dan en El Salvador. Resulta que la noche del jueves 26 de febrero de 2009 se disponía a vender su arma de fuego y para eso el cliente le pidió probarla, así que fueron a un terreno y una casa deshabitada del caserío Agua Fría, cantón Hato Nuevo, jurisdicción de San Miguel.
Y aunque no queda muy claro si el asesinato estaba premeditado, el potencial cliente tomó la pistola y disparó contra el cuerpo de José, quedando tendido sobre el suelo sin vida, y luego se fugó con el arma.
El factor común entre este caso y los muchos otros similares es que el arma de fuego que en teoría los defendería, en la práctica los asesinó. Por eso el programa de las Naciones Unidas (PNUD) en El Salvador hace ya varios años incentivó a un desarme de la violencia, como paso necesario para reducir los asesinatos en el país, donde ocho de cada diez son cometidos con armas de fuego.
El PNUD mostró a través del “Proyecto municipios libres de armas” que sí es viable reducir el índice de homicidios con armas de fuego, poniendo como ejemplo los resultados de ese proyecto en el municipio de San Martín, donde se logró, en 2005 – 2006, una reducción del 49% de la violencia y se disminuyó un 24% los delitos cometidos con armas de fuego.
En ese mismo informe del PNUD se reveló que las personas que tenían un arma de fuego fueron victimizadas por algún tipo de hecho de violencia en un 10% más que aquellos que no poseían armas. Además se concluyó que las armas no defienden, pues los que utilizaron un arma de fuego para defenderse de un hecho de violencia murieron en una relación de cuatro veces mayor en comparación de las personas que no intentaron defenderse.
De ese mismo modo, quienes intentaron usar un arma de fuego para defenderse de un asalto o robo a mano armada murieron en una relación de 48 veces más alta que quienes no intentaron defenderse en un asalto.
Pero el PNUD no ha sido el único que ha insistido en un desarme, también hay iglesias como Misión Cristiana Elim que el 5 de enero del presente año, después de un tiroteo que dejó a un joven y a su hermana asesinados cuando se dirigían a un culto, volvió a pronunciarse al respecto pidiendo a la Asamblea Legislativa una derogación del permiso que la población civil tiene para portar armas de fuego, creyendo que si se despistoliza también se reducen los homicidios.
Pese a esto, y transcurridos ya varios años de insistencia, la Ley de Control y Regulación de Armas, Municiones, Explosivos y Artículos similares aún no ha sido reformada. Y esto también a pesar de que según Manuel Melgar, ex ministro de Seguridad y Justicia, el presidente Mauricio Funes ya tenía en sus manos, en 2010, el anteproyecto de ley que derogaría el permiso de portar armas en El Salvador.
Debido a esto, Pax Noticias conversó con el Pastor General de Elim para conocer su opinión al respecto.
—Entonces, pastor Mario Vega, ¿por qué cree que si se deroga el permiso de portar armas se reducen los asesinatos en el país?
—Por dos cosas. Una es que según los informes de la PNC, Medicina Legal… el 80% de los asesinatos son cometidos con armas de fuego, lo cual significa que si las personas no tuvieran fácil acceso a las armas de fuego, el índice de homicidios automáticamente caería. Y lo otro es que el 90 por ciento de las armas de fuego que circulan en el país han sido adquiridas por la vía legal, lo cual significa que las armas en poder de las personas que cometen asesinatos han sido adquiridas de acuerdo a ley.
***
El comisionado Marío García, jefe de la División de Armas y Explosivos (DAE) de la PNC, dijo para Pax Noticias que en El Salvador actualmente hay más de doscientas veinte y dos mil armas matriculadas. Y de estas, al menos ciento veinte y ocho mil setecientas tienen su registro vencido, es decir que más del 50% de armas de fuego registradas ya son ilegales, hasta que renueven el permiso.
—Comisionado, esas son las armas registradas… ¿y las no registradas? ¿cuántas serán?
—Hay una cifra oscura, negra. Que esa no se conoce.
—¿Y usted cree que puede ser mayor o menor?
—Que yo creo puede ser mayor. Hay una cifra por ahí, pero no es oficial. Es que es difícil saberlo, pero quizá sea mayor esa cifra oscura unas ocho veces más que las registradas.
***
El pastor Vega tiene razón en que la mayoría de armas de fuego son adquiridas de manera legal, ya que la venta y compra de armas representa un negocio muy lucrativo en el país. Aunque en el camino muchas de esas armas se vuelven ilegales porque su registro caduca o porque son robadas. Y por otro lado, también hay una gran cantidad de armas de fuego que ingresa al país ilegalmente, sobre todo por los puntos ciegos de las fronteras y se comercializan en el mercado negro.
—Pastor, ¿por qué cree que no se ha avanzado en la derogación del permiso a portar armas?
—Por la misma razón que no avanzan otras iniciativas de ley en el país. Y es que hay intereses económicos fuertes que saldrían afectados con una reforma a la ley. La venta de armas en el país, como en cualquier país del mundo, es un negocio muy floreciente. Y los más grandes negocios de armas son en aquellos países donde hay guerras o conflictos internos. En el caso de El Salvador aunque no hay un conflicto interno declarado, sí es un país de alto consumo de armas de fuego. Una reforma que limite las posibilidades de las personas a adquirir armas lesionaría los intereses millonarios de personas que se lucran precisamente de ese negocio, y que algunos de ellos pues se sabe que están ligados al actual gobierno.
—¿Y qué le parece a usted el argumento de Munguía Payés, por ejemplo, cuando dijo a un periódico digital que el Estado debe garantizar seguridad, pero si no lo hace hay que armarse y defenderse?
—Dentro de la lógica eso tiene sentido. El problema es declarar la incompetencia del Estado para proteger a sus ciudadanos, y en ese caso ya sería volver a la ley de la selva, del más fuerte. A la ley del viejo oeste de los Estados Unidos. Llegar a esos niveles no es solución al problema, sino incrementarlo. Y en ese caso hacer una reforma más flexible a la ley de armas y que todos se armen y que por disputarse un parqueo se maten. O el esposo mate a la esposa y así… llegar a eso es lo que como cristianos no queremos, queremos siempre defender la vida y la imagen de Dios en cada ser humano.
***
Actualmente miembros de la Alianza Evangélica de El Salvador, pastores e intelectuales cristianos preparan también un documento sobre por qué es importante una reforma a la Ley de Armas y presentarlo en los próximos días a la Asamblea Legislativa con la expectativa de poner sobre la agenda de nación el tema y que se discuta en el pleno.
0 comentarios:
Publicar un comentario